- ¿Qué puede representar Auggie?
- ¿Cuándo fue la última vez que nos paramos en una esquina y sonsacamos un Auggie del interior?
- ¿Que vemos? ¿Que miramos? Más importante: ¿Qué nos negamos a mirar?
- ¿Cómo llegamos a definir qué nos resulta importante y que no?
- ¿Cómo altera el tiempo la relevancia de eso que consideramos importante ?
martes, 31 de mayo de 2011
Una cierta mirada
sábado, 7 de mayo de 2011
Tópico 1
Acerca de
Heidegger y las islas. (en: el filósofo del mundo de hoy)
1) La autentica filosofía, el verdadero filosofar, es un pensar que se adelanta, un pensar de antemano. Es una proyección hacia el futuro, es un trazo de caminos que conduzcan hacia el porvenir.
Según mi parecer, la filosofía toma de lo actual todo los conocimientos para, al pensar, comenzar su “análisis” de la situación actual, del contexto a evaluar y de esta manera estimar que ocurrirá en un futuro cercano utilizando un “correcto pensar”.
2) Nadie puede dudar de que hoy en día la filosofía ha sido reemplazada por la logística o lógica moderna, ya que esta ultima es un pensamiento más sistemático y algorítmico, que es más sencillo que un pensamiento puramente filosófico.
En el texto se nombre, “la mas especial de todas las ciencias”. Aunque la filosofía sea la madre de todas las ciencias, son ellas quienes intentan reemplazarla buscando por otros medios diferentes al pensar filosófico y tratar de contestar los mismos interrogantes o conquistar los mismos objetivos. Cuando se logre “reemplazar” por completo a la filosofía, esto será la ciencia de la filosofía, sin ella.
3) En conocimiento de nosotros mismos:
Para la ciencia, el conocimiento de nosotros mismos es el conocimiento de nuestro cuerpo, el entorno físico en el que nos movemos y los avances tecnológicos de complejidad creciente que nos brindan un mayor confort y salud en nuestra vida diaria.
En cambio, la filosofía hace hincapié en el conocimiento del alma y del pensamiento en busca del yo interior.
“no por nada se habla de filosofía de vida y no de ciencia de vida”.
El conocimiento real del mundo es el conocimiento científico, pero el conocimiento que mas nos atañe, nos repercute y nos debería interesar es el de uno mismo, que la ciencia no logra responder muy bien aún.
4) Todo el tiempo pensamos, pero ¿Cuándo tenemos un pensamiento verdadero? ¿Cuando realmente pensamos?
La filosofía es el pensamiento en su forma más correcta, el verdadero pensar. Muchas veces es común escuchar que alguien diga “te lo dije”, puede ser que quien lo haya dicho haya aplicado correctamente la filosofía en el día a día, es decir, para acertar en algo fue necesario pensar correctamente al analizar una situación.
La filosofía pretende contestar o resolver preguntas con un fin último, es decir, necesita de objetivos para alcanzar, aunque a lo que la filosofía se enfrenta, no muchas veces es fácilmente alcanzable.
5) El texto resalta la preferencia en la logística o lógica moderna, antes que en la filosofía.
“la filosofía debiera ser en cada caso ‘temporánea’, responder a las necesidades y a los requerimientos en su tiempo, marchar al paso de este y seguirle sus pisadas”, narra el autor.
Yo pienso que la sociedad post modernista en la que nos encontramos necesita ver resultados inmediatos, todo deber ser “ya” y quieren usar a la filosofía aplicándola diariamente pero sin conocerla por completo, ya que se pretende lo que esta no ofrece; el texto llama a esto no-filosofía. Opino que no se debe tratar de adaptar lo existente, sino usarlo para cumplir su objetivo principal pero aplicándolo correcta y cuidadosamente.
Acerca de la pregunta por el hombre:
Max Scheler, El Puesto del Hombre en el Cosmos. (introducción)
1) Max Scheler nombra tres círculos de ideas, una antropología…
…Teológica (a)
…Filosófica (b) y
…Científica (c).
a) El círculo de ideas judeo-cristiana
b) El hombre es hombre porque posee “razón”
c) Las ideas forzadas por las ciencias modernas de la naturaleza y por la psicología genética.
2) ¿De donde venimos? ¿Estamos “solos” en todo el universo? ¿Qué es el hombre?
3) a) Orígenes teológicos, provenimos de Adán y Eva.
b) El hombre es un ser pensante. El universo entero tiene una “razón” sobrehumana de la cual participa el hombre y solo el hombre.
c) Evolucionismo. El hombre es el producto final y tardío de esta evolución del planeta tierra.