¿Conocer, Ser… o ambos?
Es el Renacimiento una época de crítica, donde el humanismo y la nueva ciencia, representan el inicio de la inquietud intelectual, donde
La corriente Racionalista plantea que el hombre es capaz de generar conocimiento haciendo uso de la razón y que con ella es capaz de conocer y ordenar la realidad. El conocimiento que proviene de la experiencia, no tiene bases sólidas para el racionalismo, el conocimiento válido es el que proviene de las verdades Universales y Necesarias.
La corriente Empírica plantea que todo conocimiento deriva de la experiencia sensible. Sostiene que el espíritu no posee contenidos originarios, sino que es un papel en blanco que hay que ir llenando. Es la base de las ciencias naturales, basadas en la observación y la experimentación.
Dogmatismo: El conocimiento es un hecho y no una posibilidad, es haber encontrado principios seguros sobre los cuales puede apoyarse el filósofo. Ser dogmático es no detenerse a investigar la posibilidad del conocer.
Escepticismo: ser escéptico es darse la posibilidad de dudar, es mirar cuidadosamente, examinar atentamente.
Se duda del conocimiento
De cómo demostrarlo
De la seguridad de las bases
Lo único confiable es la duda, antes de adherir una opinión determinada.
No existe el escepticismo total, puedo dudar de todo pero no puedo dudar de lo que dudo. Si dudo, pienso, si dudo soy.
Realismo: El objeto de conocimiento no es creado ni alterado por el sujeto, ya que este objeto existe fuera e independientemente del sujeto y es lo que es y seguirá siéndolo independientemente de lo que el sujeto conozca de él. Conocer es descubrir, en ello reside el conocimiento.
Idealismo: Aquí es el sujeto el protagonista, es quien debe construir ese objeto de estudio. El conocimiento es el resultado de la construcción del objeto y su verdadera naturaleza, por parte del sujeto.
Después de haber leído el material surgieron preguntas como:
¿Qué es el conocimiento en el contexto áulico?
¿Cuáles son los objetivos del conocer para nuestros alumnos?
¿Cómo interpretarán el acto de conocer?
¿Tendrán en cuenta que son participes indispensables en la construcción del conocimiento?
¿Serán concientes de que son capaces de construir un conocimiento explotando su capacidad de pensar y aprovechando su experiencia?
Sabemos que en Matemática no es fácil enseñar ni aprender desde la experiencia, o el descubrimiento. Por eso deberíamos plantearnos ayudar a nuestros alumnos a desarrollar la interpretación, la reflexión y la deducción lógica.
Llegamos a la conclusión de que todas nuestras preguntas son contestadas si somos capaces de darnos cuenta que el enfoque planteado por
No hay comentarios:
Publicar un comentario